Entrevista a Javier Fernández Pena

Noticiero Colombófilo A Canteira

Número 5.                                 6 de Octubre de 2018

JAVIER FERNÁNDEZ PENA

Javier delante de su palomar con la campeona

Los premios más significativos de este año…

1º y 2º As Gran Fondo provincial

Colombófilo residente en Cela, en el municipio de Outeiro de Rei (Lugo).

Hace ya muchos años que conozco a Javier y desde entonces lo veo en lo mas alto de las listas de clasificaciones de su provincia. Trabajador infatigable, lo que lo convierte en un “hueso duro de roer” también a nivel regional. Por conversaciones que hemos tenido, deduje que estaba ante un acérrimo defensor de la colombofilia gallega. Garante de la selección de la paloma gallega de carreras; con sus luces y sus sombras, una paloma única. Es posible que no sea la mas rápida, pero si la mas resistente. ¿Cuántas palomas son capaces de hacer mas de 4 o 5.000 Km. en un mismo año, dando comienzo en un concurso de 200 Km. y terminando en 970 Km.?.

Nuestros pioneros nos han marcado el camino y ahora nos queda a los demás seguir el legado. Con colombófilos como Javier, la paloma gallega de carreras tendrá continuidad.

¿De dónde te viene la afición por la colombofilia?.

Yo creo que la afición la llevamos en nuestros genes desde el nacimiento. Después los avatares de la vida te permiten o no poder disfrutar de esta afición.

A veces, por ser este un deporte minoritario-para nuestra desgracia-, no sabemos a dónde recurrir para poder practicar este bello deporte, ¿tu como has logrado llegar a contactar?.

No es fácil contactar con colombófilos si no estás introducido en este mundo. De todas formas hoy con Internet, el que quiera lo tiene en su mano. Me puse en contacto con el club Colombófilo Lucense al enterarme de que existía esto de la colombofilia, junto con otros jóvenes que nos gustaban las palomas (¡me faltó tiempo para afiliarme!) y aquí sigo….

Una vez dentro, ¿quien o quienes han sido los primeros en ofrecerte apoyo, tanto en palomas como en conocimientos?.

En aquellos años 1971, la colombofilia Lucense era muy precaria, a los jóvenes que empezábamos nos sorteaban palomas de recuperadas. El Dr. Villanueva me obsequió con unos pichones en el año1975; tremenda la alegría con mi caja de pichones…

En cuanto a conocimientos y ofrecimiento de palomas, tengo que mencionar a la colombofilia viguesa, en donde aparte de tener buenas amistades me ayudaron a entender la colombofilia como deporte de competición. Tendría que nombrar a muchos pero si tengo que acordarme de alguien muy especial, sería Antonio Pérez Pérez “El Rubio” Q.E.P.D.

¿Qué grado de importancia tiene para ti, el que un club ayude o no al colombófilo, para que un socio pueda llegar al éxito?.

Mucha importancia tiene transmitir conocimientos y que empiecen con buenas palomas. Para mi es fundamental para que haya un buen comienzo y así tener un colombófilo más para el futuro.

Para ti, ¿cual es el camino más corto para llegar al éxito?.

Rodearse de gente que te dé buenos consejos, tener unas instalaciones adecuadas, hacerse con palomas de primera calidad. A partir de esos primeros peldaños, luego alimentación, entreno etc.

Háblanos un poco de tus palomas, ¿cuales son a día de hoy tus ejemplares básicos y de qué líneas proceden?.

Mis palomas son de las líneas de Vigo. A partir de 1980 esas palomas son las que pueblan mi palomar. Del “Rubio”, de Benigno Conde y de José Ramón Bosco, de estos cimiento las bases. En los últimos siete años incorporé varias palomas de Suso Costas dándome un plus a lo que ya había. Mi principal ejemplar es “Chapó”, aparte de llegar en el día de Lloret de Mar 2015, un hijo suyo ganó el gran fondo provincial este año; aparte de varios hijos mas que también demostraron su valía.

Varios ejemplares de la colonia

¿En qué líneas de palomas crees más, en las importadas o en las de la “tierra”?.

Sin lugar a ninguna duda en las de la tierra; no por ser mejores, simplemente porque fueron seleccionadas durante varias generaciones tanto en climatología, orografía y forma de competición que tenemos.

¿Tu método de selección en que se basa?.

La cesta es mi “termómetro”; al llegar las grandes distancias es cuando de verdad juzgo a la reproducción. Procuro criar con lo conocido, la selección la hago exclusivamente por los resultados deportivos, bien por ellas o por lo que “traen” de atrás…

Por lo que se desprende de la anterior respuesta, tu selección es cesta y solo cesta pero, ¿y si tuvieras que escoger una paloma por el estándar?.

Siempre nos gustan las palomas bonitas, pero esto no tiene nada que ver con lo deportivo. Al no tener demasiado interés en el estándar y no ser juez, poco podría responder a esta pregunta. Mis preferencias son… buen equilibrio, buena ventilación de las cuatro últimas remeras, bien cerrada y poca separación de la quilla; que no tenga alas cortas, que tenga ojos expresivos y que se “palpe” vitalidad.

Si hablamos de sistemas de competición, ¿cuál es el tuyo?.

Es el de la mayoría de los gallegos. Al principio sexos separados se ven el día de la suelta a la llegada. Al llegar los grandes fondos van en postura de entre ocho y doce días.

¿Cómo procedes para que “aguanten” los sexos separados hasta llegar el gran fondo sin que se apareen?.

Hasta mayo no suelo tener problemas con los entrenamientos y las sueltas de concurso; están entretenidas… Después de esas fechas, las hembras las tengo en el voladero todo el día, solo entran al palomar para comer y dormir. Si hay alguna que se aparea duerme separada alternando los días.

Este año, una de tus palomas ha sido 1º As Gran Fondo provincial, ¿utilizaste algún método especial para conseguirlo?.

El método que expuse anteriormente, con la salvedad que su nido estaba en el suelo; no quiso otro nidal de los que había vacíos, manías que tienen…

Pedigrí de la ganadora

¿Que sistema de alimentación utilizas?.

Doy la mixtura de las casas comerciales según la época. Además de esto, juego con la cebada en más o menos proporción dependiendo de las necesidades del momento. Por ejemplo, con la llegada del invierno la cebada pasa a ser el 50% de la ración, mientras no empiecen los entrenamientos.

¿Nos podrías ilustrar, por ejemplo, tu proceder en la preparación para una suelta corta?.

Yo las sueltas cortas las interpreto para que las palomas vayan cogiendo fondo para las sueltas largas, sin importar darles ningún plus para que lleguen un poco antes. Salvo que a la llegada van a estar un rato todas juntas (machos y hembras): las motivaciones las dejo para las sueltas de largas distancias.

¿Y para una suelta de larga distancia en donde hay semanas de descanso?.

A esas alturas de campeonato las palomas suelen tener ya bastantes horas de vuelo por lo que hay que dosificarlas; los primeros días del descanso, entrenan un poco para ir aumentando en los tres últimos días antes del enceste (con 40-50 minutos es suficiente). En los grandes fondos van en postura entre 8-12 días.

Suele haber alguna controversia en cuanto a dar medicación preventiva o no, ¿tu cuando das medicación?.

Yo lo hago mal como la mayoría… la medicación preventiva creo que no existe; en vez de analizar con un profesional si hay algún problema (como debería ser) doy para salmonella, parásitos y tricomonas antes de vacunar contra la enfermedad de “Newcastle”. Al comienzo de los fondos doy otro recordatorio contra parásitos y tricomonas por aquello del contacto con otras palomas en las cestas.

Lo mismo sucede con las vitaminas, sin necesidad de entrar en marcas comerciales ¿que suplementos vitamínicos sueles dar y porque?.

Las vitaminas ayudan para reponerse después de un desgaste, tanto en los concursos como en la cría, la muda o en rehabilitaciones de estrés o enfermedades. Les suministro un complejo vitamínico muy completo. En periodo de cría, vuelo y muda una vez a la semana, después cada 15- 20 días.

¿Eres de los de dar bandera en los vuelos de noria, o no?.

Soy de usar bandera, más bien por la disciplina; aquí hay muchos ataques de aves rapaces, y para que cuando no vean la bandera se metan pronto y a comer. De todas formas al principio haría falta, pero tan pronto pasan unos días si las palomas están bien desaparecen y ya no haría falta. El azor y el halcón son unos “entrenadores bestiales”….

Si hablamos de las aves rapaces, ¿que pérdidas sueles sufrir al año?.

Las bajas por rapaces son cuantiosas, anoto todas las que van faltando y puedo contabilizar una media de entre 30-40 todos los años, sin contar las bajas que hay en los entrenamientos particulares (al ser distancias cortas no debería perderse ninguna) habría que sumar otras 15-20 antes de empezar la temporada.

Dado que en muchas zonas, el ataque continuado de rapaces puede llegar a ser un contratiempo grave, ¿que podríamos hacer, siempre dentro de la Ley, para atajar este problema?.

Yo lo que hago es tener el menor tiempo las palomas fuera. Los pichones necesitan muscularse e “impregnarse” bien del lugar, por lo que aquí las bajas son irremediables; una vez que les hago los entrenamientos oportunos y comenzada la gran muda, los encierro al igual que las adultas al terminar la campaña hasta empezar de nuevo la próxima. Están encerradas desde septiembre hasta febrero y las reproductoras todo el año. Criar pichones, mas de los necesarios y poco más podemos hacer.

¿De qué tipo y dimensiones dispones como instalaciones?.

El palomar de vuelo tiene 8 metros de ancho por 4 de largo, con cuatro compartimentos y su pasillo central. Está orientado al este y tiene unas voladeras. Excepto el pasillo, lo demás tiene rejilla. El palomar de cría tiene 5 de ancho por 2.5 de largo, sin rejilla y un jaulón de tres por tres por dos de alto.

Frente del palomar

¿Y el tipo de construcción cual es?.

Las paredes externas son de mampostería y cubierta de Uralita con un frontal de ventanales con sus voladeros. Por dentro el tejado está aislado con Techopan (poliestireno expandido); el suelo del palomar es de rejilla y el del pasillo de aglomerado.

¿Cuantas palomas sueles albergar?.

En la reproducción tengo sobre 15 parejas de las que crío unos 80-100 pichones. De vuelo hay 30 adultas y 60 pichones.

Tanto en el palomar de vuelo como en el de reproducción, ¿de qué sistema de ventilación disponen?.

El frontal de los palomares está abierto el 50% de forma permanente, por lo que la entrada de aire es constante. En el tejado tengo aberturas para la salida del aire viciado. El frío no es problema para la salud de la paloma, hay que tener más cuidado en las corrientes de aire y que haya buena renovación.

Para ir terminando y según tu criterio, ¿cual sería la fórmula para que a este deporte llegase más gente?.

Es difícil, ahora la juventud tiene muchos pasatiempos y para esto se necesita estabilidad y sitio para tenerlas; tenemos que divulgar nuestra afición todo lo que esté en nuestras manos.

El sistema actual de campaña deportiva, parece que no agrada a todo el mundo, me refiero sobre todo a lo de comenzar tan temprano, ¿a ti particularmente como te gusta?.

Es complicado complacer a todo el mundo, Galicia es bastante dispar climatológica hablando, por lo que la fecha de comienzo será difícil ponernos de acuerdo por las campañas deportivas que tenemos. Yo particularmente pienso que en esta zona no se debería empezar antes de abril.

Por último, aquí tienes tu espacio por si deseas mencionar a alguien con el que te sientas agradecido.

Agradecido estoy de mucha gente, no voy nombrar a nadie pues haría falta una página entera y quedarían nombres sin mencionar. Gracias por la amistad que me brindaron a todos los que llame a sus puertas que fueron muchos y los buenos momentos vividos en su compañía.

Óscar Martínez Mañana

A %d blogueros les gusta esto: