Entrevista a José María Vázquez Gavito

Noticiero Colombófilo A Canteira

Número 11                                10 de Abril de 2019

Celso García de Tuñón y José María Vázquez Gavito, recibiendo los trofeos como Campeones del Derby Rias Baixas

Los premios más significativos del año 2018.

Campeón Absoluto de Asturias (también en 2016 y 2017)

Campeón de Asturias de Velocidad y Medio Fondo 2017

Campeón Derby Rías Baixas (en Tándem con Celso Tuñón)

Parte de las bellas instalaciones

Esta entrevista ya llevaba tiempo en los “talleres” pero que por circunstancias varias, no he podido publicarla hasta ahora. Debo decir que desde el primer momento todo han sido facilidades para realizarla.

A decir verdad, no tenía el placer de conocer personalmente a José María Vázquez Gavito, pero después de las conversaciones que hemos tenido… ha sido un placer haberlo conocido. Persona afable, rigurosa, atenta, humilde, y un largo etc. de adjetivos calificativos  que podría utilizar; así da gusto.

En cuanto a lo deportivo… ganar tres años consecutivos el Campeonato Absoluto de Asturias, creo que ya dice bien del nivel que estamos hablando. Pero eso sí, aparte de todos los conocimientos que posee, que no nos lleve a engaño, detrás, hay mucho pero que mucho trabajo.

Que todo vaya “sobre ruedas” amigo “Gavito”, de corazón te lo deseo.

¿Cuál fue el motivo por el que comenzaste en colombofilia?

Tengo que decir que en mi casa desde que mi abuelo era joven, convivían cuatro aficiones; la caza, la canaricultura (timbrado español), los gallos de pelea y las palomas mensajeras, con lo cual no fue difícil iniciarme puesto que formaban parte de la tradición familiar, pero debo indicar que de las cuatro las que siempre me apasionaron más fueron los gallos de pelea y las palomas mensajeras.

Fotografía en la Gala Derby Rias Baixas. / Pacho, Benito, Gavito, Luc Buyl (2º Int. Barcelona ´13 con “Matador”) y Jacinto, de visita a su palomar.

¿Te ha resultado fácil contactar con la afición?

No, para nada, porque formaba parte de ella. Convivía y compartía afición con los colombófilos locales y regionales desde bien pequeño, en las charlas diarias en el club o en el local comercial de alguno de los colombófilos, y también en las juntas sociales y regionales.

                                     Machos reproductores línea “Morris” y el palomar de Reproducción

¿Qué recuerdos tienes de tus comienzos?

Lo que más me gustaba ya desde bien pequeño era sentarme en el palomar y observar. Con 8 años me regalaron el primer kit de limpieza y a partir de ahí las responsabilidades fueron aumentando con el paso del tiempo, hasta que con 11 años me federé y hasta ahora.

Comencé a concursar en una campaña de pichones en el año 1979. En aquella época en Asturias se volaba hasta 350 km, Ciudad Rodrigo ( Salamanca) y recuerdo que empecé con 6 pichones y terminé con los seis, así que el comienzo no pudo haber sido mejor.

                                                  Interior palomar de reproducción

Después del tiempo transcurrido desde tus inicios, ¿crees que era más fácil antes o ahora saber que existimos?

Creo que en aquella época los palomares estaban en las ciudades, ciudades mucho más pequeñas y menos impersonales. La relación con los vecinos mucho era más cercana, mucho más familiar, por lo tanto la tenencia de palomas mensajeras era más conocida.

Era una colombofilia más participativa, implicaba a más gente en los palomares, puesto que en los inicios, había pocos relojes o tan solo uno por ciudad que eran compartidos por todos los socios de los clubes y los colombófilos tenían que tener corredores de anillas; figura desaparecida hace muchos años. Esto suponía una mayor implicación de personas que conocían pero que no practicaban el deporte.

Interior de los departamentos de hembras y machos

En tu opinión, ¿qué tendríamos que hacer para que hubiera mas gente interesada en la colombofilia?

Esto es algo que siempre está presente. Siempre se plantea y desde las federaciones hay iniciativas para acercar y dar a conocer la práctica actual del deporte al público en general suscitando una gran admiración y expresando un total desconocimiento a pesar de ser la decana de las federaciones. Por lo tanto, creo que debemos continuar trabajando en la misma dirección.

 Hembra “Morris” 12/27757 con foto de su ojo    Hembra Baya 15/24143 “Imbrech” x “Morris” Mejor paloma del palomar en ´16.

Si ya es difícil de por sí conseguir adeptos, ¿qué crees que podríamos hacer también para que colombófilos que llevan ya bastantes años terminen desencantados y al final abandonen?

En mi opinión deberíamos preguntar cuáles son los motivos y el por qué del abandono de la práctica deportiva, y quizás de esta manera seamos capaces de ayudar a que retomen o no lleguen a abandonar la colombofilia.

Hembra Baya 15/24143 con su madre(ojo de la madre).    / Macho azul 16/6291 Campeón Velocidad y Medio Fondo ´17, línea Vandenabeele.

Soy conocedor por algún escrito que he leído, que a tus alumnos, aparte de impartirles clase de las materias principales, también les has dado cursos de estándar de la paloma mensajera, ¿nos podrías contar algo sobre esa iniciativa?

Así es… la iniciativa surge en una reunión en Madrid cuando presento un proyecto a Benzing, para dar a conocer el deporte de una forma participativa y continua a los alumnos del colegio.

La respuesta fue de total apoyo, pero con un proyecto avalado tanto por el Director del centro como por los responsables de la Inspección Educativa (una programación educativa al uso, que globaliza todas las materias de forma transversal que se imparten en el currículo).

De esta manera el centro estuvo inmerso en un proyecto de tres cursos. En una primera parte se produce al acercamiento y conocimiento de la colombofilia, y el papel de las palomas mensajeras a lo largo de la Historia incluyendo además la observación así poder ver las diferencias existentes con el resto de palomas que están acostumbrados a convivir, cómo son los palomares, como se anillan, etc.

Una segunda parte donde vivenciaron un concurso en el palomar. Cada escuela del CRA CABU PEÑES (COLEGIO RURAL AGRUPADO), participa en un concurso haciendo 5 equipos y cada uno a su vez con 5 palomas.

Todos los alumnos estuvieron presentes el día de la suelta y disfrutaron con la llegada de las palomas de un concurso de 170 km. Vivenciaron la llegada, el descenso tan rápido, la rapidez de las entradas, cómo aparecían marcadas en el comprobador, etc.

Tras esto fuimos al club y con la supervisión del presidente y el secretario descargamos el reloj, clasificamos e hicimos una entrega de trofeos tal y como son al uso.

Y por último la tercera parte coincidiendo con la Exposición Nacional celebrada en Avilés este año con motivo del 90 aniversario del club colombófilo Avilesino, se dio a conocer unas nociones básicas del estándar, donde los niños apreciaban las diferencias entre macho y hembra, las diferencias entre una paloma de vuelo y una show, o y donde los mayores incluso aprendieron a coger e incluso puntuaron alguno de los 5 parámetros del enjuiciamiento. Desde luego una experiencia única.

Iniciativas como la tuya, ¿en qué medida crees que podrían ayudar a crecer en adeptos la colombofilia, si esto se llevase a cabo en otros lugares?

Hay que pensar que es muy difícil, porque se necesita un espacio, la mayoría de las familias viven en ciudades… la construcción de un palomar, y no es precisamente un deporte barato, aparte, a mi modo de ver, del trabajo que generan. Tras esta experiencia tan sólo un alumno que ahora tiene 12 años se está iniciando.

En mi opinión, otro de los grandes problemas que tenemos es que una vez dentro, no todo el mundo se presta a ayudar a que el novel progrese; en tú opinión, ¿qué podría hacer el conjunto de la colombofilia, como colectivo federado que somos, para que ese progreso tan necesario se llevase a cabo?

Pienso que ese es uno de los mayores errores, al colombófilo novel no se le puede dar cualquier cosa, hay que darle buenos pichones y buenas palomas para la reproducción.

Debemos pensar que si no es así puede llegar el desánimo y el posterior abandono, cosa que es bastante frecuente.

Debemos entender la colombofilia como un deporte, un practica deportiva, donde todos concursamos palomas para ganar, y si los compañeros en este caso competidores son buenos, nuestro esfuerzo tiene que ser mayor para conseguir el éxito.

Según tu opinión y sabiendo que eres un impulsor activo de nuestra actividad, ¿cual sería la clave para que llegase mas gente a aficionarse a este deporte?

Creo que está muy bien el dar a conocer el deporte, pero una posible solución podría ser al igual que se hace en Portugal, tener pequeños palomares donde concursen diferentes socios, y de esta forma y buscando algún tipo de patrocinador dirigir el deporte tanto a colombófilos que no pueden tener o que han tenido que dejarlas por falta de un espacio, como a jóvenes que pueda interesarles.

Creo que a nadie se le escapa que no estoy entrevistando a un colombófilo de a pie, sino a todo un expresidente de la Real Federación Colombófila Española, ¿con qué parte positiva te quedas una vez que has dejado la presidencia?

No para nada… yo siempre soy Gavito, independientemente de que haya sido presidente. Soy un colombófilo de a pie mas, que en su momento decide dar el paso y presentarse a la elección en una situación muy complicada. Lógicamente siempre hay partes buenas y sin sabores.  En mi caso al inicio no había nada a favor, una situación muy delicada y muchas cosas por hacer, tan sólo un equipo de trabajo con muchas ganas de revertir la situación, y lógicamente lo han conseguido, y en este momento les muestro una vez más el agradecimiento por haber hecho todo lo que han hecho.

Y si hubiera algo negativo, ¿qué conclusiones enriquecedoras podrías sacar al respecto?

Yo creo que siempre hay cosa positivas y negativas, pesa mucho más lo positivo, el llegar a la gente, el acercar a la colombofilia a pie de colombófilo, escuchar tratar de solucionar problemas y sobre todo trabajar y avanzar.

¿Tienes la sensación de que si hubieses estado más tiempo en el cargo, podrías haber hecho algo más que no has podido y que tenías gran interés en realizar?

Nunca me planteé estar más de un mandato, siempre hay que aspirar a seguir creciendo, y de hecho se hizo. Y como te decía anteriormente, se trabajó para reconducir las diferentes situaciones, y dejar un camino mucho más fácil que el que nos habíamos encontrado.

Los actuales Campeonatos Nacionales en sus diversas versiones, parece que no convencen del todo, ¿qué opinión tienes al respeto?

Cuando hay algo que no convence, lo que a mi modo de ver hay que hacer, es trasladar las propuestas con una base y un estudio a través de los representantes de cada territorial al comité deportivo nacional, explicarlo, madurarlo y someterlo a consenso y a partir de ahí todo puede modificarse, eso si, dejando a un lado los individualismos o particularidades porque estamos hablando de campeonatos nacionales, y…

Al principio de la entrevista, hemos podido leer que has sido el Campeón Absoluto de Asturias de estos últimos tres años, ¿nos podrías contar como hay que proceder para llegar a este nivel?

Creo que la base fundamental es mucho trabajo, rigor en todo lo que haces, una buena salud. Un buen control veterinario, buena alimentación, buenos suplementos, y siempre hay que tener algo de suerte y junto con todo esto como no, buenas palomas.

Paloma Campeona Derby Rias Baixas ´18, línea 100% Paul Stobbs. / Macho Puro Gaby Vandenabeele, nieto “Wittenbuik”

Además de los campeonatos de Asturias, has sido el ganador del Derby Rías Baixas, en Tándem con tu amigo Celso Tuñón, ¿las palomas son de las mismas líneas?

Celso García de Tuñón, es mucho más que un amigo. Es un colombófilo, que siempre se caracterizó y se caracteriza por el avance y el estar a la vanguardia de la colombofilia.

Es un avanzado en el estudio de la actualidad colombófila nacional e internacional y siempre está al día de lo que sucede en el mundo colombófilo.

No cabe duda que ha sido uno de los pioneros en creer en otro tipo de palomas de las que habitualmente se criaban en Asturias y prueba de ello es que sin este tipo de palomas, no hubiese ganado los tres campeonatos. Son un complemento a las líneas de trabajo que he criado desde hace muchos años.

De la misma manera que estamos en un mundo globalizado o tendemos a él y que está continuamente evolucionando, la colombofilia también.

Tanto para volar en Asturias como para los Derbis, ¿qué palomas o líneas son la base de tu colonia?

En mi palomar hay diferentes líneas de palomas. Los Morris, los Imbrech, líneas contrastadas para sueltas largas y duras, y además para las otras sueltas hasta 600km pues: Jan Hooymans, G&S Verkerk, Gaby Vandenabeele, Benny Stevennick.

                                                                    06/74912 Macho Rodado “Morris”  y Fotografía de su ojo

A la hora de adquirir tus primeras palomas, ¿qué has tenido en cuenta en cuanto a su procedencia?

Como hablábamos al inicio de la entrevista, cuando nací había  palomas viajadas, recuperadas de barcos y alguna adquisición que mi tío-abuelo había hecho: un par de palomas Belgas de Vanhee, dos de Armas Baker y tres de Oriol.

“El Belga”  y su hijo “El Copi”, viajado 5 veces desde Madrid, cuando toda España viajaba conjuntamente esa suelta.

¿En qué líneas de palomas crees más, en las importadas o en las de la tierra”?

En este aspecto , considero que todas las palomas tienen un origen. Se extiende el uso de las palomas asturianas o de cada tierra pero básicamente tienen un origen bien por compra, recuperación, y poco a poco van cruzándose a través de generaciones.

Cada zona tiene unas características, una climatología, una orografía y por tanto hay que adaptarse a ella, y nunca debemos infravalorar otras zonas porque cada una tiene unas dificultades incluso cuando las llegadas son en porcentajes muy altos. Lógicamente tener líneas de palomas para todas las distancias es muy complicado y en función de ello buscas poder tener y ser competitivo en todas las modalidades. En mi caso hay palomas de velocidad, medio fondo, fondo y gran fondo.

Dado que tienes una amplia experiencia puesto que eres Juez Internacional, a la hora de pasar una paloma para el cuadro de cría, ¿qué valoras más, el estándar o los resultados?

Sería perfecto que fueran por ambas, pero es muy complicado tener una muy buena paloma al estándar y muy buena viajera; por tanto prima en función de los resultados que haya obtenido.

Otra cuestión es cuando buscas algo para trabajar con una línea con la que llevas trabajando muchos años, en consanguinidad, buscas además unas características físicas y morfológicas adecuadas a lo que tu tienes.

¿Por qué te inclinas más, por la consanguinidad o por el cruce?

En la época en la que estuve trabajando en la provincia de Toledo durante 6 años, me dediqué exclusivamente a la recuperación de las palomas “Morris” de Fernando Arias, y créeme, es un placer él poder seguir teniendo estas palomas en casa y ver que el trabajo de la consanguinidad bien hecho da sus resultados.

Una vez que hay una base y una uniformidad, desde mi punto de vista buscas otras líneas que sean capaces de complementar lo que has trabajado.

                                           Hembra Base “Morris” y sus descendientes consanguíneos

¿Qué sistema de motivación has utilizado a lo largo de la campaña?

Desde que he vuelto vuelo, separado machos y hembras, y si bien están juntos hasta marzo, a partir de este momento permanecen separados toda la campaña.

Tanto en lo que se refiere a las de vuelo, como las de cría y pichones, ¿qué sistema de alimentación utilizas a lo largo de una temporada y porqué?

Alimentación como te decía anteriormente uso la mejor que puedo, sin entrar en marcas , las mezclas la compro hechas y dependiendo de la época utilizo un tipo u otro y también las enriquezco con otros granos como suplemento.

¿Eres de los de dar bandera en los vuelos de noria, o no?

En época de concurso estoy en el palomar a las 6 y media de la mañana. Cuando está amanecido vuelo las hembras y estas vuelan progresivamente hasta llegar a una hora. Lo de la bandera depende del grado de forma en el que estén; cuando ya está adquirido, no es necesaria la bandera.

Mientras entrenan limpio los palomares de vuelo, cambio agua y tras finalizar el vuelo doy una pequeña ración de comida. Cuando regreso del colegio a las 14:30h., vuelan los machos una hora y tras el vuelo la comida. A partir de este momento el trabajo está hecho y el resto de la tarde está dedicada a ellas, bien a observar o en la época de cría a atender a los reproductores, etc.

¿De qué dimensiones dispones como instalaciones y de que tipo de material está construido y porqué?

Tengo un palomar de madera dividido en 4 compartimentos y con muchas modificaciones con respecto al inicial. Los compartimentos tienen unas dimensiones de 4 m2.

Es de este material por las exigencias municipales a la hora de pedir los permisos y presentar el proyecto. El palomar de reproducción dispone de 16 nidos con rejilla y un voladero amplio.

Por último, aquí tienes tu espacio por si deseas mencionar a alguien con el que te sientas agradecido

En primer lugar a mi tío abuelo Ángel Dintén, colombófilo que marcó una época y uno de los fundadores del Club Colombófilo Avilesino, por haberme inculcado el amor y el respeto a las palomas mensajeras. A Fernando Arias, por tenerme siempre presente regalándome muy buenas palomas y haberme dejado en herencia su palomar. A mi padre, que ha mantenido las palomas durante los 20 años que he estado trabajando en Toledo. A Pacho, a Celso García de Tuñón, a Gonzalo con el que hemos realizado un estudio desde el inicio de los “Morris”, hasta nuestros días y que está pendiente de publicar: más de 300 páginas documentadas. Y cómo no, a Guillermo Barrallo al que acudo más que a mi médico de cabecera. Además de a todos los amigos y compañeros colombófilos que de una u otra forma hacen que este deporte continúe existiendo.

Óscar Martínez Mañana

A %d blogueros les gusta esto: