Entrevista a José Miguel Alonso Rodríguez

Noticiero Colombófilo A Canteira

Número 0                                                   13 de Agosto de 2018

JOSÉ MIGUEL ALONSO RODRÍGUEZ Miguel delante de su palomar con su hijo.

Los premios más significativos de este año…

1º As Medio Fondo provincial A Coruña.

2º As Velocidad provincial A Coruña.

2º y 3º prov. Lloret de Mar(935 Km.)

2º As Maratón provincial A Coruña.

2º y 3º As Gran Fondo provincial A Coruña.

2º Seguridad Largo provincial A Coruña.

Colombófilo residente en el municipio de Cambre, provincia de A Coruña.

Hace ya algunos años que tengo el placer de conocer a José Miguel, para los amigos Miguel “a secas”. En concreto, nos hemos conocido cuando me hice socio del club (Círculo Herculino) en el cual estaba él desde hacía tiempo. Mi primera impresión, a decir verdad fue grata: el ver un colombófilo joven, aplicado y con ganas de “comerse el mundo”, me reconfortaba. La colombofilia no está “muerta”.

Después de un tiempo, perdimos el contacto, tristemente, porque se cambió de club. Casualidades de la vida, para el año, Dios mediante, volveremos a coincidir de nuevo en un mismo club; Pombas Mensaxeiras de Cambre. Ojalá que por esta vez, coincidamos muchos años como compañeros y disfrutemos de esta maravilla de la naturaleza: la paloma mensajera de carreras.

¿De dónde te viene la afición por la colombofilia?.

Desde pequeño me gustan los animales y empecé a tener palomas con un primo con el cual comparto esta afición pero que por su trabajo, él no puede viajar. Espero que en unos años pueda disfrutar de este deporte como lo hago yo.

A veces, por ser este un deporte minoritario-para nuestra desgracia-, no sabemos a dónde recurrir para poder practicar este bello deporte, ¿tu como has logrado llegar a contactar?.

Por mediación de mi primo y un amigo.

Una vez dentro, ¿quien o quienes han sido los primeros en ofrecerte apoyo, tanto en palomas como en conocimientos?.

Al principio tuve algún que otro apoyo importante, cosa que agradezco, pero con el paso del tiempo y por circunstancias en las cuales no quiero entrar, porque ni nos hablamos,  ni lo voy a nombrar. Transcurrido un tiempo, en el club en el que empecé (Círculo Colombófilo Herculino La Coruña), por las mismas circunstancias; imagino que por envidia por tener relativamente buenos resultados en colombofilia corrieron la misma suerte y ya no tengo contacto con ellos.
Después del paso por el club antes mencionado y con el apoyo que he recibido en mi nuevo club (Pombas Mensaxeiras de Cambre), he hecho nuevos amigos colombófilos y con el tiempo creo que he mejorado algo compitiendo, fruto de los consejos que me fueron dando y palomas de gran calidad que me han ofrecido. Dado que muchos de ellos  son campeones, los considero como mis maestros.

¿Qué grado de importancia tiene para ti, el que un club ayude o no al colombófilo, para que un socio pueda llegar al éxito?.

Si un club ni te apoya ni te ayuda, en un par de años, si los resultados no te acompañan dejas esta afición. Porque si no tienes manera de poder compartir experiencias con tus compañeros, ¿cómo vas a progresar?. Creo que esto es una de las cosas más importantes, que los clubes deberían de tenerlo en cuenta para que la mayoría de sus asociados obtengan buenos resultados.

Para ti, ¿cual es el camino más corto para llegar al éxito?.

Un buen palomar en el que estén cómodas las palomas, además de que sean muy buenas y tenerlas sanas.

Háblanos un poco de tus palomas, ¿cuales son a día de hoy tus ejemplares básicos y de qué líneas proceden?

Una vez vista la dureza de las sueltas, por la zona en donde nos encontramos, fui sacando palomas de velocidad y medio fondo de la reproducción. Tenemos entrenamientos y sueltas cortas en las que las palomas tienen que volar muchas horas y en estas sueltas perdía muchos ejemplares. Al final tuve que ir introduciendo palomas descendientes de las maratón de amigos del club. Aunque estoy empezando con ellas como quien dice, tengo muy buenas sensaciones y resultados. He incorporado ejemplares de Suso Mato, Fernando De La Fuente, Javier Vila , Carlos Budiño, José Antonio Insua, Óscar Sanjúrjo, algunas palomas de Portugal,  además de varios ejemplares comprados en una subasta de José A. Portabales.

     ES16/160372 “Lola”              ES17/125854 “Dax-Vila”       ES15/167926 “Andorra”

Pedigrí Lola                      Pedigrí Dax-Vila                         Pedigrí Andorra

¿En qué líneas de palomas crees más, en las importadas o en las de la “tierra”?.

Creo que pudiendo tener de los campeones de la zona en donde uno vive se llega antes a tener buenos resultados ya que esas palomas ya pasaron una criba inicial.

¿Tu método de selección en que se basa?

Nada en concreto. Hay palomas que paso para reproducción porque me gustan a la mano. Otras que aunque nunca ganaron, viajaron bien durante varias campañas. También recibo regalos de amigos para probar en reproducción. De momento un poco de todo, puesto que quiero especializarme en las largas distancias y no puedo cribar mucho de momento porque no hay más. En los próximos años si los resultados me acompañan, habrá que ser un poco más severo a la hora de introducir una paloma en el cuadro de reproductores.

Si hablamos de sistemas de competición, ¿cuál es el tuyo?.

Mi sistema es el de semiviudez. Separo machos de hembras dependiendo del año o por el tiempo que me deje mi trabajo. Normalmente separo en el  primer entreno, en la primera suelta o en el primer fondo, según pueda o convenga. Luego las junto antes de la última suelta ya que así es como mejor me funciona para controlar de gran fondo.

Este año, una de tus palomas ha sido 2º As Maratón provincial, ¿utilizaste algún método especial para conseguirlo?.

Nada en especial

¿Que sistema de alimentación utilizas?

Les doy depurativa y sport al 50% en sueltas de fondo y gran fondo. Los últimos 3 ó 5 días solo sport, unas vitaminas, aceite y levadura de cerveza.

¿Eres de los de dar bandera en los vuelos de noria, o no?.

Si, soy de los de dar bandera. Lo hago desde mis comienzos y para mi es la única manera que consigo que me vuelen bien y además luego también me ayuda cuando quiero que vuelen poco.

¿De qué tipo y dimensiones dispones como instalaciones?.

Mi palomar es de construcción metálica, de chapa sandwich de 6m de largo por 3 de ancho con una voladera. Los departamentos son 3, de 2 x 2 metros cada uno con un pasillo. De esta manera puedo separar los machos de las hembras y poner en el restante, los pichones que crio cada año.

Para ir terminando y según tu criterio, ¿cual sería la fórmula para que a este deporte llegase más gente?.

No atisbo la fórmula. Veo muy complicada la entrada de nuevos practicantes, por el tiempo de dedicación que se debe dispensar si quieres tener buenos resultados y por el dinero que cuesta. Creo que cada vez irá a menos y más aún en este país que no hay tanta tradición colombófila como en otros países.

El sistema actual de campaña deportiva, parece que no agrada a todo el mundo, me refiero sobre todo a lo de comenzar tan temprano, ¿a ti particularmente como te gusta?.

Para mi creo que empieza cuando tiene que empezar, para no llegar a la última suelta muy tarde por si nos pilla un tiempo muy caluroso. Yo este año hubiera sacado del calendario el Villacastín 2 y un Astorga como estos últimos años, porque lo de este año me pareció una animalada puesto que nuestras atletas lo han ido arrastrando a lo largo de las sueltas y solo hay que ver el resultado. Sólo 3 palomas en la provincia terminaron la campaña con todo en control.

Por último, aquí tienes tu espacio por si deseas mencionar a alguien con el que te sientas agradecido.

Dar las gracias a todos mis amigos y a mi familia en especial, dado que sin la ayuda y el beneplácito de mi querida esposa tampoco sería posible concursar. Y en cuanto a la entrevista, desde la  humildad, ya que de momento aún soy un aprendiz, si los resultados siguen acompañando espero que algún día pueda ayudar yo a futuros colombófilos.

Óscar Martínez Mañana

A %d blogueros les gusta esto: