Entrevista al Tándem Pérez Lago

Noticiero Colombófilo A Canteira

Número 8.                                 30 de Noviembre de 2018

ENTREVISTA AL TÁNDEM PÉREZ LAGO

Carlos y Pablo posando con la “340”

Don Antonio Lago Fornos

Los premios más significativos de este año…

1º As Fondo Galicia

3º As Gran Fondo provincial

Colombófilos afincados en la bonita villa pontevedresa de Ponteareas.

Son nietos de uno de los grandes pioneros e impulsores de la colombofilia gallega, Don Antonio Lago Fornos.  “De casta le viene al galgo”; en tan solo 6 años de práctica ya se codean con la élite colombófila gallega. No tengo el placer de conocerlos personalmente, pero desde el momento en que me he puesto en contacto con ellos para hacer la entrevista, no ha habido más que facilidades.

Después de haber leído su entrevista, ha habido un detalle que se repite en la gran parte de los colombofilos; han tenido contacto con las palomas (mensajeras o no) desde pequeños. Creo que esto sí es importante para crear afición; acercar a los más pequeños, la colombofilia. Si la montaña no viene a Mahoma…

¿De dónde os viene la afición por la colombofilia?.

En nuestro caso, nos viene de familia. Nuestro abuelo Antonio Lago Fornos, colombófilo en los 60 y los 70, fue el que nos “contagió con el virus” de la colombofilia. La gran pena que sentimos, es que se nos fuera tan pronto sin poder transmitirnos toda la sabiduría colombófila que tenía, apenas teníamos 10 años, y relegó nuestra afición a lo meramente doméstica. Tuvieron que pasar 30 años para que una vez asentadas nuestras vidas nos planteásemos el competir y que nuevamente se volviese picar una paloma en nuestro palomar como lo hacían antaño……un gran día !!!.

Divulgando la Colombofilia

A veces, por ser este un deporte minoritario-para nuestra desgracia-, no sabemos a dónde recurrir para poder practicar este bello deporte, ¿vosotros como habéis logrado llegar a contactar?.

Como ya comentamos, éramos unos niños cuando se fue nuestro abuelo, pero antes de hacerlo había conseguido hacer socio del club Mensajeras de Vigo a Pablo que gracias al apoyo de nuestros padres aun voló algún año en los 80. Cuando eres un niño, dependes de tus mayores y en aquel momento la colombofilia no era compatible con las obligaciones de nuestros padres por mucho que quisieran.

Más tarde eres un joven con otras inquietudes en la vida. Asentadas nuestras vidas y como ya conocíamos la existencia de clubes, el dilema era saber a cual dirigirnos. Al final decidimos Porriño por proximidad, enviamos un mail para saber cuando estaban en el club y hacer la solicitud y la verdad es que todo fueron facilidades.

Una vez dentro, ¿quien o quienes han sido los primeros en ofreceros apoyo, tanto en palomas como en conocimientos?.

En este sentido no tenemos queja. Aunque ya partíamos con palomas, hemos recibido buenos ejemplares y consejos de todos los compañeros pero quizás el primero fue Asís Machado que a través de Bernardo Rial nos dejo varias parejas reproductoras en el primer año y nos ayudo a dar un primer salto de calidad. También Rogelio Nogueira aportó buenas palomas en nuestros inicios. En cuanto a conocimientos creo que Alfonso Pozaco es el que más nos ha podido influir quizás por su veteranía y su forma de ser.

¿Qué grado de importancia tiene para vosotros, el que un club ayude o no al colombófilo, para que un socio pueda llegar al éxito?.

Es fundamental. Si queremos que esto perdure, debemos ser generosos en este sentido. Si

alguien que empieza no tiene un mínimo de apoyo del club, al primer revés lo deja seguro. Como ejemplo te ponemos a D. Joaquín Castro Garrido (Quincho para los amigos), que desgraciadamente se nos fue durante la pasada temporada, en el 2017 se nos retrasó la cría y le comentamos si nos podía criar algún pichón ya que íbamos muy justos de tiempo… a la semana siguiente nos aparece con 19 pichones que había criado para él y a la siguiente otro tanto. “Un crack” como persona y colombófilo. Que compañeros como Joaquín Castro todo un AS PALOMA DE FONDO NACIONAL PENINSULAR 2013 te aparezca en casa con más de 20 pichones o Rogelio Nogueira también AS PALOMA DE GRAN FONDO NACIONAL PENINSULAR 2011 y 2016 te regale otros tantos en los primeros años en que empiezas, no tiene precio.

Que se compartan conocimientos con el resto de compañeros e intentar mejorar a nivel colectivo como club es fundamental y hará que uno también crezca individualmente.

          36º prov. Lloret Mar´18                             13º prov. Lloret de Mar´18                        2º prov. LLoret de Mar´18

Para vosotros, ¿cual es el camino más corto para llegar al éxito?.

Buenas palomas, higiene, ventilación, nº de palomas acorde al palomar, disponer de tiempo, salud, ser observador, disciplina,….

Podríamos seguir pero se puede resumir en intentar ser mejor colombófilo cada año que pasa e intentar siempre utilizar el sentido común aunque como decía nuestro abuelo, es el menos común de todos los sentidos.

Lo más importante es tener Pasión……sin pasión es difícil entregarse a este arte tan sacrificado y desilusionante la mayoría de las veces.

1ª As Fondo Galicia´18.

Hablarnos un poco de vuestras palomas, ¿cuales son a día de hoy vuestros ejemplares básicos y de qué líneas proceden?

Como llevamos relativamente poco en esto, apenas 6 años, nuestro cuadro reproductor está en proceso. Además de palomas de casa que nos han dado la 726 que fue Campeona Gallega de Medio fondo 2017, quizás nuestro macho preferido es “El Niño” del 2015 que nos regalo nuestro compañero y amigo Daniel González Posada del que ya recibimos algún hijo de Lloret.

Nuestra pareja base está formada por el 985 de Asís Machado y la “Asturiana” que nos regaló Rogelio Nogueira. De esta pareja tenemos hijos en reproducción.

Este año pasado hemos sacado de una nueva pareja formada por un macho de Luis Paz Requeijo y una hembra de Jesús Rodríguez Costas un par de pichones, el macho lo comió el halcón en casa y la hembra ganó Fondo y hasta Valencia, donde ya no fue, iba primera de maratón por lo que habrá que estar atentos este año.

Por último hemos incorporado una pareja de pichones que nos regalo Xose Pereiro en una visita este año y la 3ª de Gran Fondo de este año que nos había regalado Quincho. Para nosotros fue muy especial y emotiva la llegada de esta paloma de Lloret y el mejor tributo que le podíamos hacer.

                      “El 985”                                “El Niño”                                                   “La Asturiana”

¿En qué líneas de palomas creéis más, en las importadas o en las de la “tierra”?.

Con lo dicho antes, creemos que se sabe la respuesta. Son palomas de la tierra, de colombófilos que lo llevan haciendo bien durante muchos años. No por ello infravaloramos las palomas importadas ni descartamos alguna incorporación pero Galicia tiene unas características particulares en cuanto a clima y orografía y eso hay que tenerlo muy en cuenta.

¿Vuestro método de selección en que se basa?.

En la cesta, salvo en los comienzos o algunos regalos que pasaron a la reproducción, el resto se tiene que ganar la jubilación. Y en la reproducción también somos exigentes con la calidad de su descendencia.

Si hablamos de sistemas de competición, ¿cuál es el vuestro?.

Tenemos sexos juntos hasta los primeros entrenos en carretera, a partir de ahí separamos. Al llegar Gran fondo las que lo vuelan suelen hacerlo en postura de 8-10 días.

Este año, una de vuestras palomas ha sido 3º As Gran Fondo provincial, ¿utilizaste algún método especial para conseguirlo?.

Lo mismo que para el resto. Para nosotros es el trabajo de todo el año. Desde que acaba la temporada anterior hasta llegar a Lloret. A nuestro entender las palomas tienen sus tiempos, necesitan recuperar bien de la temporada anterior, tener una buena muda, y volver a entrenar en casa poco a poco para preparar la siguiente campaña. Durante la temporada preparamos todas las palomas de igual manera y siempre pensando en el tipo de suelta que va a ser. Hay medios fondos que se pueden volver fondos por la climatología y viceversa, eso lo tenemos muy en cuenta a la hora de prepararlas y darles los descansos necesarios en cada suelta. En definitiva, nosotros vamos suelta a suelta sin menospreciar ninguna y compitiendo por todas. Cuanto antes lleguen menos riesgos y menos desgaste sufrirán.

“La 745”,  3ª As Gran Fondo provincial´18.
2ª prov. Lloret de Mar´18.

¿Que sistema de alimentación utilizáis?.

Dependiendo de la época del año, intentamos cubrir las necesidades que requieren nuestras palomas con marcas comerciales añadiendo algún grano que creemos conveniente para cada suelta o época del año. Al llegar de concurso durante los primeros días depurativa para ir añadiendo sport hasta el enceste siguiente. En cuanto a las veces que comen al día, suele ser una.

¿Nos podríais ilustrar, por ejemplo, el proceder en la preparación para una suelta corta?.

Como comentamos antes, no nos fijamos en los kilómetros. Hacemos una previsión de cómo va a ser la suelta. Si la suelta parece fácil a priori, damos depurativa toda la semana añadiendo arroz integral los últimos dos días. Si la suelta parece complicada pues mezclamos con sport o directamente sport el penúltimo día todo lo que quieran y ligera el último, en resumen, según la distancia y la climatología las enviamos lo más finas posibles.

Además de los entrenos en el palomar, el día antes del enceste hacemos una suelta corta en carretera para activar sus sentidos. y si lo creemos oportuno antes del enceste juntamos sexos un rato para encelar.

¿Y para una suelta de larga distancia en donde hay semanas de descanso?.

En este caso lo primero que hacemos es recuperarlas bien de la suelta anterior, las solemos recibir con comida muy ligera y los días siguientes lo que quieran y a partir de ahí dependiendo como las veamos volvemos a la depurativa. Después a medida que se acerca la suelta les vamos añadiendo sport para que vayan con el peso adecuado y dependiendo de la dureza los últimos dos días les solemos añadir semillas de sésamo para aumentar las reservas.

En cuanto a los entrenamientos de fondo y gran fondo. En casa vuelan lo que quieren. No nos fijamos si vuelan una hora, si vuelan 15 minutos pero bien nos es suficiente para saber que están en el buen camino. En lo que se refiere a entrenamiento para la última suelta las palomas disfrutan de sueltas en parejas por los alrededores del palomar donde se cortejan y afianzan su cariño al entorno, asumiendo el riesgo de que una rapaz nos tire por suelo el trabajo.

Los últimos días les hacemos una suelta corta individual de 10 o 15 km pero desde un punto de suelta fuera de la línea de vuelo para que piensen un poco.

Suele haber alguna controversia en cuanto a dar medicación preventiva o no, ¿vosotros cuando dais medicación?.

La mejor prevención es la higiene, buena ventilación, buena alimentación y no tener superpoblación en esto no tenemos ninguna duda, cuidando estos factores tendremos mucho ganado. Pero como comentamos antes, Galicia tiene un clima complicado, los inviernos son muy húmedos y eso nos crea muchos problemas de vías respiratorias y de hongos y debido al estrés por las aves rapaces y las sueltas duras las tricomonas suelen ser el otro gran problema de salud. El veterinario es siempre el que mejor te puede decir cuáles son tus problemas y como solucionarlos pero también el colombófilo tiene que ser observador y conocer las aves con las que trabaja y todo sobre ellas. Percibir con solo entrar en el palomar que hay algún problema y tomar medidas. Medicación si pero solo cuando es necesario.

Lo mismo sucede con las vitaminas, sin necesidad de entrar en marcas comerciales ¿que suplementos vitamínicos soléis dar y porque?.

Como cualquier deportista de elite las palomas mensajeras necesitan suplementos para recuperarse del desgaste al que están sometidas tanto en los entrenos como en las carreras. Como intentamos hacer siempre, damos según creemos que necesitan. Vit. A, D3, en cría y muda y complejos B, Vit. C en vuelo.

¿Sois de los de dar bandera en los vuelos de noria, o no?.

Creemos que si las palomas están bien no necesitan bandera. Si no vuelan es que algo pasa aunque no necesariamente tiene que ser un problema de salud. Si no hay ningún síntoma de enfermedad, lo más probable es que tengan sobrepeso.

Si hablamos de las aves rapaces, ¿que pérdidas soléis sufrir al año?.

Es un tema en el que somos afortunados aún teniendo una pareja de halcones a menos de 200 metros. Al estar el palomar en el casco urbano al azor le cuesta pillarlas por sorpresa y en cuanto al halcón hay épocas en las que achucha más pero no tenemos queja en casa. Lo peor es el estrés diario ya que cuando está de quiero rompe el bando, apenas entrenan y si no pilla, raja 2 o 3.

Otro tema es en los primeros entrenos en carretera, ahí la cosa cambia ya que en la línea de vuelo y la época en que se empiezan, los ataques de halcón provocan grandes pérdidas. En resumen es algo con lo que hay que convivir y cuanto más acostumbradas a verlas y a evitarlas mejor.

Dado que en muchas zonas, el ataque continuado de rapaces puede llegar a ser un contratiempo grave, ¿que podríamos hacer, siempre dentro de la Ley, para atajar este problema?.

Entendemos los problemas que tienen muchos de nuestros compañeros a los que les es complicado incluso empezar la competición, teniendo que criar más de lo necesario contando con 40 o 50 bajas antes de la temporada. No creemos que se pueda hacer mucho, son sin duda parte de la competición desde siempre. Intentar tener las palomas lo mejor posible aunque no siempre sirve pero seguro que minimiza las bajas. Convivir con y seleccionar en base a ellas. En definitiva, conseguir palomas valientes y duras que resistan en el bando y que soporten el estrés de la presión que ejercen. Aunque el azor es astuto y según la situación del palomar puede ser un grave problema, el halcón es el rey del aire y te destroza los entrenamientos además de provocar estrés a las palomas con todo lo que ello acarrea.

¿De qué tipo y dimensiones disponéis como instalaciones?.

Nuestro palomar tiene casi 60 años y apenas le hemos hecho cambios salvo poner posaderos y puertas correderas. Es la primera planta de una edificación de 16 metros de largo por 3 metros de ancho. Está dividido en cuatro compartimentos y una oficina. Tres de ellos de ellos de 4mX3m que albergan los machos, las hembras y las reproductoras. A continuación una pequeña oficina de 2mX3m que separa otro compartimento que en su día era para viudos y que hoy se utiliza para las nodrizas.

¿Cuantas palomas soléis albergar?.

Ahora mismo tenemos más de las que quisiéramos tener (30 de Cría y 150 de vuelo). Hemos criado más de lo habitual y nos han regalado varios pichones tanto Daniel González Posada como Abraham Fernández Miranda así que estamos un poco desbordados. Es un error pero le hemos buscado la mejor solución con una buena distribución y por el momento no hay problemas. La idea es que nos queden un mínimo de 60 palomas bien voladas y criar sobre 60 pichones para el año como mucho.

Tanto en el palomar de vuelo como en el de reproducción, ¿de qué sistema de ventilación disponen?.

Es algo que queremos mejorar en los próximos años. A día de hoy el palomar es abierto con reja en el frontal y dos trampillas con extracción mecánica en el techo pero no nos parece suficiente, para renovar el aire si pero al ser el suelo de cemento hay épocas del año en el que no es suficiente.

Para ir terminando y según vuestro criterio, ¿cual sería la fórmula para que a este deporte llegase más gente?.

Uff, eso casi es más complicado que lo de las aves de presa. Ja ja ja. El colombófilo y la colombofilia sí que están en peligro de extinción. Tu plantéale a alguien que necesita disponer de un lugar, hacer un palomar, limpiar casi todos los días, atender las palomas los 365 días del año, gastar dinero en licencia, anillas, chips, reloj, antena, vuelos, comida, vitaminas, medicinas, …y a lo mejor unas aves rapaces le van a impedir casi empezar la temporada y si la empieza puede obtener un trofeo…puff …muy complicado, Oscar.

Sinceramente creemos que hay una predisposición genética a que te gusten las palomas ya sean mensajeras o no y esas son las personas a las que hay que llegar. Lo que debemos intentar entre todos es divulgar nuestra pasión y valorarla nosotros mismos un poco más e intentar ponérselo lo más fácil posible para que gente nueva se pueda iniciar. Los gastos de primer año son muy elevados y si no lo tienes demasiado claro…..

El sistema actual de campaña deportiva, parece que no agrada a todo el mundo, me refiero sobre todo a lo de comenzar tan temprano, ¿a vosotros particularmente como os gusta?.

Suponemos que esta pregunta se debe a la climatología gallega. Aquí en otoño-invierno llueve tanto o más que en cualquier punto de Galicia y cuando no llueve y hay anticiclón, pues tenemos niebla durante casi todo el día y si está despejado, unas heladas tremendas. Es complicado llegar a marzo con las palomas en las mejores condiciones pero se intenta. Nosotros en diciembre comenzamos los entrenamientos diarios de preparación. A mediados de enero una vez terminada la caza comenzamos los entrenamientos cortos de carretera y en febrero un poco más largos y con más compañeros. Empezar tan pronto nos asegura el poder soltar en buenas condiciones. Si lo retrasas corres el riesgo de que venga un enero o febrero malo y tengas que hacer entrenamientos en malas condiciones y se te eche el principio de temporada encima sin haber podido preparar mínimamente las palomas.

Entendemos los problemas que pueden tener los compañeros más afectados y por nuestra parte no habría problema en retrasar el inicio si así se soluciona el problema. Lo que no nos gusta, es que la prueba más dura de la temporada se realice en el mes más caluroso y seco del año pero esto tal como está diseñado nuestro campeonato, no tiene solución.

Cada uno tiende a ver lo que le interesa, así que en este tema siempre habrá diferentes opiniones y nunca al gusto de todos..En todo sistema se puede y se tiene que mejorar muchas cosas pero eso depende de si remamos todos en la misma dirección y si estamos dispuestos a hacer el esfuerzo personal y económico que para ello se requiere. Los toros desde la barrera no dan miedo.

Por último, aquí tenéis vuestro espacio por si deseáis mencionar a alguien con el que os sentáis agradecidos.

Sin lugar a duda a nuestro abuelo Antonio Lago Fornos por sembrar en nosotros esta pasión. A nuestro padre que por desgracia no pudo disfrutar de este regreso a la competición y a nuestra madre por estar siempre ahí, nuestra fan numero uno. A nuestras parejas que son las eternas sufridoras. A nuestro hermano Antonio por su paciencia y a Lucía , Pablo y Antonio los más pequeños de la familia y que esperamos alguno herede esta afición.

A todos los compañeros del Club Colombófilo Porriño : Alfonso Pozaco, Raúl Rodríguez Castro, Luis Pérez Martínez, Bernardo Rial , Abraham Fernández Miranda, Daniel González Posada y en especial a Joaquín Castro Garrido (Quincho) que desde el primer momento inundó nuestro palomar con sus palomas y su pasión por la colombofilia   y que por desgracia este año nos ha dejado.

A Asís Machado y a Rogelio Nogueira por esos primeros mimbres.

También la visita de Suso Costas y   Panete   con los que disfrutamos de una gran tarde colombófila y nos regalaron cuatro hembras de las cuales una es la madre de la Campeona Gallega de Fondo de este año.

A Pepe Pereiro por unas visitas entrañables y que nos transportó a la colombofilia de la Furia, los Short y la Tea. También por su libro y la pareja con la que nos obsequiaron él y Hugo Sotelo.

A todos los que se han acercado a saludarnos mostrando su cariño y reconocimiento a nuestro abuelo.

Y por supuesto a ti Oscar por pensar en nosotros para esta entrevista y por el trabajo que haces en la divulgación de la colombofilia.

Óscar Martínez Mañana

A %d blogueros les gusta esto: