Entrevista al Tandem Xosé Pereiro-Hugo y Ainhoa Sotelo en pdf.
Noticiero Colombófilo A Canteira
Número 6. 14 de Octubre de 2018
Tandem Xosé Pereiro / Hugo y Ainhoa Sotelo
Ainhoa con “Buxel”, 11º FCG de Lloret de Mar y 1º As-pomba FCG de Gran Fondo 2018,
Pepe con “Comba de Bande”, 24ª FCG Lloret y Hugo con “Baroña”, 59ª FCG Lloret.
Tres palomas controladas de 6 enviadas a Lloret de Mar,
963,788 km., 310 palomas enviadas / 82 colombófilos.
Año 2.013: el Peliqueiro tenía 17 años y Ainhoa 5.
– Ya se le adivinaban maneras –
Ainhoa con “Blue”
Lo primero en colombofilia es disfrutar con las palomas
Palomar de vuelo. Ambiente invernal típico gallego.
Colombófilos residentes en el municipio de Cangas de Morrazo (Pontevedra).
No sabría decir cual fue el año en que he conocido a los componentes de este exitoso tandem, pero hace ya muchos años. Desde entonces, han sido un referente para mi. Hugo, a pesar de su juventud, lleva desde niño en esto. Desde sus comienzos, ha tenido la inmensa suerte de que a su lado, había grandes maestros de la colombofilia gallega y nacional. Por aquel entonces, la sociedad Palomas Mensajeras de Vigo era la mejor de Galicia y una de las mejores de España, sino la mejor. Comenzar en un ambiente así, en donde se te instruía y obsequiaba con ejemplares de primera línea, pues… es un poco más fácil todo. Pero luego, todo hay que decirlo, es cuestión de trabajo y “manos” para ir hacia adelante.
En cuanto a Pepe, puedo decir que para mi es una de las personas más entrañables que conozco. Siempre está dispuesto a ayudar a todo aquel que lo necesita y como no, un gran referente en cuanto a cultura colombófila. Fue uno de los impulsores de la reedición de la revista, “Nova Colombofilia”, editada por la Federación Gallega. Es autor del libro “Lidando con Pombas” y de un sin fin de entrevistas y escritos sobre nuestra actividad. Tanto de Pepe como de Hugo, hay un importante número de palomas de “primera”, repartidas por la geografía gallega, descendientes de sus palomas. A la benjamina, Ainhoa, no tengo el gusto de conocerla personalmente pero por lo que se puede ver, es otra apasionada de las palomas mensajeras. De tal palo…
Óscar Martínez Mañana
– ¿De dónde os viene la afición por la colombofilia?.
El precedente es haber tenido palomas zuritas y buchonas en la infancia. La sustitución de éstas por palomas mensajeras y por el deporte de la colombofilia fue consecuencia de haber tenido contacto con otros aficionados que la practicaban. En mi caso vino de un encuentro casual con José Ramón Glez. Bosco -que poseía un palomar de mensajeras en Teis- un día en el que ambos visitamos a Enrique Aguilera, un amigo común que tenía palomos deportivos. Echó el anzuelo… y picamos. En el caso de Hugo, el enlace fui yo mismo. Apenas tendría él 12 años y llamó a la puerta de mi casa: –“¿Aquí venden palomas? Al poco tiempo ya tenía el palomar en marcha. El caso de Ainhoa es distinto pues la colombofilia le vino de serie, ya lo dijo su padre en el Hospital cuando nació: -“¡Esta es de Gran Fondo!”, y nos reímos mucho. Pero lo cierto es que con 6 años, acompañando a su padre a seleccionar las palomas del club Ría de Pontevedra para la Exposición Gallega de aquel invierno, en la inspección previa de uno de los grupos que se iba a juzgar dijo: -“Esta”, y señaló la que más tarde resultaría Campeona de España en la Exposición de la RFCE.
-A veces, por ser este un deporte minoritario -para nuestra desgracia-, no sabemos a dónde recurrir para poder practicar este bello deporte. ¿Cómo habéis logrado contactar vosotros?.
Bueno, ya no estamos en los tiempos heroicos en los que solamente había 3 o 4 clubs en toda Galicia. Ciertamente los posibles colombófilos que pudiesen aparecer en la provincia de Ourense van a tenerlo bastante crudo, ya que no hay ningún club en toda la provincia. Tampoco la red de clubs en la provincia de Lugo es como nos gustaría, debido a lo cual, los posibles nuevos socios de determinadas comarcas tendrían que desplazarse bastante para encestar y hacer vida de club, lo que resulta disuasorio, la verdad.
Pero en las provincias de A Coruña y Pontevedra, salvo en alguna zona concreta, la red de clubs es lo suficientemente amplia como para facilitar la integración de los nuevos socios… si los hubiese.
Con las herramientas informáticas actuales cualquiera puede contactar sin dificultad.
-Una vez dentro, ¿quién o quienes han sido los primeros en ofreceros apoyo, tanto en palomas como en conocimientos?.
Cuando empezamos, tanto Hugo como yo, sólo había un club en toda la provincia, la Sociedad de Palomas Mensajeras de Vigo (PMV), un club que estaba en la cima de la colombofilia española, con patrimonio social y capital humano y deportivo de primer nivel. Todos tenían a gala regalar pichones y dar consejo a todo el que empezaba, o sea, que no había problemas a ese nivel. Personalmente recuerdo con cariño sus tertulias y sus simpáticos “vaciles” mientras practicaban un juego “de campanillas”, realizado con rigor pero también con un tremendo buen humor y en un ambiente muy estimulante. En cuanto a nombres propios y sin desmerecer a ninguno de los que por allí estaban, ya nombré a José Ramón y tengo que nombrar también a Antonio Pérez, “el Rubio”, y a Jesús Rodríguez Costas, con los que pasé muchas tardes hablando y hablando y hablando… de palomas, claro. El virus ya estaba inoculado y replicándose con fuerza.
En el año 92 nos fuimos, Hugo y yo, para el recién creado Club Ría de Pontevedra, formado de aquella por gente joven, henchida de ilusión y ganas de progresar, con quien, en los otoños, programamos debates con colombófilos invitados, “estudiamos” artículos técnicos del “Mundo Columbófilo”, devoramos la traducción que Henrique Freire había hecho del libro “The Elite”, de Ernst Nebel, escuchamos charlas de veterinarios… aprendimos mucho juntos. Hugo maduró en aquel ambiente enriquecedor. De aquellos pioneros del Ría de Pontevedra todavía siguen en la brecha, concursando duramente, Henrique, Eduardo Pazos, Lois Acuña, David Muiños, José Mª Villar y Manolo Sobral Padín, todos excelentes colombófilos.
-¿Qué grado de importancia tiene para vosotros el que un club ayude o no al colombófilo, para que un socio pueda llegar al éxito?.
Eso está, de alguna manera, contestado en la anterior pregunta. Creemos que una de las razones por las que el club PMV era un referente a nivel estatal, era precisamente el grado de cohesión interna que poseía. De poco vale que un grupo tenga palomas y conocimiento técnico sobre la especialidad si no se es capaz de construir un ambiente enriquecedor y estimulante, sin esto, al final, todo acaba en decadencia y desapego. Y aunque decimos “club” es de personas “reales” de quien estamos hablando, de personas que tienen que ser capaces de crear ese clima de cohesión social y “buen rollo”, de ayuda y solidaridad. No solo hay que cuidar las palomas, hay que cuidar también a los grupos humanos que conforman, en definitiva, el club y la federación, y más todavía a aquellos que adquieren el compromiso de trabajar en estos ámbitos.
-Para vosotros, ¿Cuál es el camino más corto para llegar al éxito?.
Conseguir animales de buena estirpe, de colombófilos honestos que estén en la cresta de la ola y cuyas palomas sean capaces de ganar en otros palomares además del suyo. Poseer un palomar adecuado donde la salud se mantenga sin demasiado esfuerzo y aprender los rudimentos del buen manejo del deporte. Y por supuesto, constancia, dedicación, trabajo, lucidez, paciencia… y algo de suerte, claro.
Hablarnos un poco de vuestras palomas, ¿Cuáles son a día de hoy vuestros ejemplares básicos y de qué línea proceden?.
Hace casi 4 años que estamos volando en tándem y ahora mismo estamos criando con algunas de mis palomas y con algunas de las de Hugo. Una gran parte de ellas, tanto en el palomar de vuelo como en el de cría, tienen su origen en otras con las que venimos trabajando desde hace aproximadamente 30 años. Algunas de Vigo y otras importadas. Muchas de las incorporaciones -la mayoría- no dejaron apenas huella de su paso por el palomar. Pero algunas otras sí que lo hicieron o lo están haciendo.
El palomar de Hugo estaba construido sobre unos cimientos muy sólidos: una pareja que yo le había regalado, formada por un hijo del campeón de Fondo del 83 del Rubio y una hembra baya con lo mejorcito de Pepe Villar en su pedigrí, y también dejó un rastro muy potente una hembra azul que le proporcionó mi hermano Antonio Camilo, consanguínea de la Furia. En el mío, además de varias palomas Kuypers vía hermanos Cadrecha y Maurice Borgers, hubo un macho que resultó clave, el Riosil, hijo azaroso de un macho viejo de mi hermano, nieto de la Furia y hermano del Chato de José Luís Cea, Campeón Absoluto de PMV en el 89, con una hembra holandesa extraviada que poseía Henrique Freire.
Luego volar con exigencia y sentido, y seguir trabajando con los buenos ejemplares que iban saliendo, probando nuevas incorporaciones, consanguinidad… pero siempre con la selección inexorable de la cesta y siguiendo la pista de lo bueno para tener la suerte de poder encontrarse con lo excelente.
-En que líneas de palomas creéis más, en las importadas o en las de la “tierra”.
En aquellas que son capaces de adaptarse a las exigencias de nuestro clima, orografía y plan de vuelos. La línea sucesoria que en nuestro palomar, con origen en la Furia, llega 8 generaciones más tarde y tras varias incorporaciones de palomas oriundas e importadas, hasta el Buxel, nuestro campeón gallego de Gran Fondo de este año, muestra esa adaptabilidad a nuestra colombofilia de las distintas incorporaciones que en el pedigrí se muestran. Las “oriundas” son linajes que llevan muchos años demostrando esa exigencia. Por cierto que la madre de la Furia procedía de un palomar que tenía la suerte y la capacidad económica y logística de ser un “importador” importante de palomas belgas. Realmente, creemos en las palomas excelentes.
-¿Vuestro método de selección en que se basa?.
Igual que hay perros de trabajo y perros de “show”, con tipologías bien diferenciadas, en nuestro deporte hay también palomas bonitas y palomas currantes, que tampoco tienen por qué ser similares. Es el colombófilo en su palomar el que decide qué tipo de palomas quiere. El nuestro es un deporte de carreras de palomas, y no es precisamente con las palomas de show con las que se ganan los concursos. Seleccionamos nuestras palomas por la calidad del trabajo que realizan y no por su estética, o sea que cesta, cesta y cesta.
Ahora bien, dicho esto hay que añadir que al igual que en ocasiones importamos o intercambiamos palomas con amigos con el fin de mejorar lo que tenemos al cruzarlas con las nuestras, también a veces dejamos en casa algún pichón nuestro al que vemos “algo” y del que pensamos que podría venirnos bien para la cría. El problema surge cuando tomamos malas decisiones y las buenas palomas que poseemos pasan a un segundo plano, hipnotizados por pedigrís ajenos, ojos bonitos o cuerpos danone… Cuando nos damos cuenta, puede ser que la mina de oro que teníamos se nos haya ido de las manos. No podemos olvidar que, en última instancia, los animales de clase son la clave de bóveda sin la cual se derrumbará todo el edificio, y tampoco debemos olvidar que esa calidad es escasa y sólo un pequeño porcentaje de palomas, sólo una (o dos cuando la cría es excelente) de cada diez, sean importadas, regaladas o de las que uno cría en casa, van a ser verdaderamente valiosas.
Adjuntamos al final (Anexo 1) la ilustrativa evolución del linaje que parte de la Furia y llega, 45 años más tarde, hasta nuestro Buxel, el campeón gallego de Gran Fondo de este año. Criando siempre con lo mejor es siempre un poco más sencillo.
– Si hablamos de sistemas de competición, ¿Cuál es el vuestro?.
Este año volamos en celibato con sexos separados hasta llegar al gran fondo, a donde fuimos con las palomas en huevos de 7-10 días. Pero hace 3-4 años, por problemas de disponibilidad personal, probamos a volar con sexos juntos hasta gran fondo, momento en el que las pusimos al natural. Tiempo atrás, yo personalmente, tengo volado las sueltas más importantes de la campaña en viudez total de machos y hembras.
-¿Utilizasteis algún método especial para conseguir ese 1º As Paloma de Gran Fondo de Galicia?.
No, únicamente quitamos el pie del acelerador respecto a la exigencia en los entrenamientos previos a la suelta de Lloret.
-¿Qué sistema de alimentación utilizáis?.
Alimentamos dos veces al día, en la primera comida ofrecemos aproximadamente 1/3 de la ración y en la segunda 2/3 o un poco más si están volando bien. Si trabajan tienen que comer bien, es inexcusable. Usamos una mezcla comercial de “sport” como base y salvo los 2 o 3 días tras la llegada de un concurso, que alimentamos fuerte para que la recuperación sea perfecta, con yogurt en la 2ª comida del primer día e incluso con algo de clara de huevo cocida directamente en el pico si el concurso hubiese sido exigente. Luego, en las sueltas de fondo y gran fondo, cuando hay más días de descanso, solemos aligerarla un poco durante 2 o 3 días pero siempre adecuando la cantidad ofrecida a la cantidad de trabajo que están realizando. A continuación sport de nuevo con apenas algo de cebada para saber cuándo hay que parar. Y los días que preceden al enceste aumentamos un poco la proporción de grasa de la ración (el combustible por excelencia en los fondos) para lo cual añadimos algo de maíz a la mezcla, una cucharita de postre de aceite de oliva virgen extra que revolvemos bien con el grano y secamos luego con un poco de levadura de cerveza, y también utilizamos una pizca de semillas tipo golosinas. Se trata que las reservas grasas vayan llenas pero sin que la paloma engorde, por lo que todo esto hay que darlo con mucho tiento. También les ofrecemos hortalizas frescas, verduras y algunas frutas que saqueamos de la cocina de casa y que trituramos con una batidora para luego mezclarlo bien con la ración que van de comer. Usamos zumo de ajo algún día, vinagre de manzana y algún producto tipo elixir de hierbas, como el Naturaline, un apenas nada de polivitamínico con minerales si están trabajando mucho o en situaciones especiales, y nunca falta en el palomar grit de varios tipos, vitamineral y agua fresca y limpia tras cada comida… de todas formas y siendo importante, pues ayuda a conseguir un buen estado de salud, poco de todo esto es clave… ¡salvo la calidad de la paloma!
-¿Sois de los de dar bandera en los vuelos de noria o no?.
Vuelan espontáneamente lo que quieran. Cuando sestean las espabilamos un poco para enseñarles el camino e indicarles lo que queremos de ellas, pero suele llegar con un par de días, y si no es así, es que hay problemas. Cuando pensamos que se exceden volando, cuando los depredadores las aprietan mucho por ejemplo, las dejamos algún día en el palomar. El estado de forma tiene que llegar en el momento que nosotros queramos y no aparecer azarosamente.
-¿De qué tipo y dimensiones disponéis como instalaciones?.
El palomar de vuelo es un hórreo tipo “Rías Baixas” (construcción mixta de piedra y madera) orientado al Este, de 11 metros de largo por 2,10 de ancho, con un departamento central que sirve de entrada y lugar de baño, uno lateral de 4,5 metros para machos y otro similar en el otro extremo, compartimentado para hembras y pichones. El palomar de cría, de 5 x 2,5 metros, dispone de un jaulón-solarium frontal orientado al Sur y está alejado del de vuelo unos 30 metros. Además tenemos un par de departamentos para los machos y hembras de cría que no utilizamos.
-Para ir terminando y según vuestro criterio, ¿Cuál sería la fórmula para que a este deporte llegase más gente?.
Nuestra sociedad es cada vez más urbana y menos rural, lo que influyente bastante negativamente en esto y la juventud está cada vez más seducida por atractivos tecnológicos y realidades virtuales, lo que también es un hándicap para crecer. En nuestro club estamos cada año en la Gala do Deporte que se organiza en Cangas para galardonar a los mejores deportistas del año, el acto está siempre atestado de gente, no podemos decir que no seamos “visibles” para nuestros vecinos… pero cuesta mucho crecer. No se trata tampoco de que sea una actividad más o menos cara, es que apenas se acerca nadie a preguntar, es un tema difícil.
-El sistema actual de campaña deportiva parece que no agrada a todo el mundo, me refiero sobre todo a lo de comenzar tan temprano. ¿A vosotros particularmente como os gusta más?.
Es cierto que no es lo mismo tener el palomar en la Mariña luguesa que en las Rías Baixas, y no me extraña que haya gente a la que le parezca que empezamos pronto. Pero uno de los aciertos que tiene nuestro calendario deportivo es, precisamente, que tiene dos puertas de entrada en competición, con un diseño que, pensando en estas distintas realidades, permite empezar a principios de marzo o un mes más tarde, a principios de abril. A mí particularmente no me gusta empezar pronto porque eso significa tener que empezar a entrenar en un momento en el que buena parte del palomar está todavía mudando la última pluma, hay mucha presión depredadora y siempre me parece que dispongo de un tiempo demasiado justo para poder tener las palomas en unas condiciones mínimas para ir al primer entrenamiento oficial. Pero nos adaptamos para que el resto del club no tenga problemas a la hora de encestar (en este momento tenemos muy pocos palomares activos).
El verdadero problema lo encontramos en el otro extremo del calendario, nos parece que acabamos demasiado tarde, siempre con unas temperaturas extremas para volar, precisamente, las sueltas más exigentes de nuestro calendario. ¡Casi 1.000 kilómetros y con unas temperaturas fuera de límites sensatos y sin aire acondicionado en el camión! Cuando vemos hacia el sur para nuestro vecino Portugal nos percatamos que acaban su último fondo -apenas algo más de 600 km-, a mitad del mes de junio, y pensamos si acaso nosotros no estaremos haciendo algo mal al respecto. Esas son las fechas en las que deberíamos acabar el programa deportivo, la 2ª semana de junio para Gran Fondo o la 3ª para Fondo. Leía un artículo estos días en el que un colombófilo inglés de nivel internacional hablaba de dejarse de venir a España para el gran fondo extremo, por las altas temperaturas habituales, y proponía cambiar la ruta de vuelo hacia el este, hacia Polonia. Pues eso. Que hay que buscar soluciones para este GRAN problema, si lo que queremos es aumentar los porcentajes de llegadas en gran fondo, claro.
-Por último, aquí tenéis vuestro espacio por si deseáis mencionar a alguien con el que os sintáis agradecidos.
Aquí tendríamos que citar a los muchos amigos que fuimos haciendo a lo largo de nuestra ya larga andadura colombófila. Orgullosos de ellos y agradecidos por disfrutar de su amistad.
¡Vale más un amigo que una paloma!
Xosé Pereiro Francés
1 de octubre de 2018
(1) Anexo
Evolución del linaje del Riosil, biznieto de la Furia
– De la Furia al Riosil, del Riosil al Buxel –
Furia
Criada por José Luís Cea.
Propiedad de José Luís Cea.
4ª As-paloma Fondo – Gran Fondo PM Vigo ´71
1ª As-paloma Fondo – Gran Fondo PM Vigo ´72
1ª As-paloma Fondo – Gran Fondo PM Vigo ´73
Chato de Toni
Criado por José Luís Cea.
Propiedad de Antonio Camilo Pereiro.
Hijo de un Oncerremero de Gutiérrez con una hija de la Furia.
Hermano del Campeón Abs. SPM de Vigo ´79.
Reproductor extra.
Riosil
Criado por Xosé Pereiro.
Hijo del Chato de Toni y de una holandesa extraviada de Henrique Freire.
1º de Fondo ´92 del Club Ría de Pontevedra.
8º de Fondo ´92 FCG.
Peliqueiro
Criado por Xosé Pereiro
Hijo del Riosil e de la Esmeraldita de los hermanos Cadrecha.
1º de Velocidad ´98 no Club Ría de Pontevedra.
1º de Fondo 99 no Club Ría de Pontevedra.
Hermano de Peter Pan, 3º de Altamar do ´96.
Fisterra
Criada por Xosé Pereiro.
Hija del Peliqueiro x Rikki-Tikki de Xosé Pereiro.
1ª de Gran Fondo do C. Ría de Pontevedra ´04
1ª Provincial de Gran Fondo ACG 2004.
2ª Prov. de Cartagena 2004, controlada en el día de la suelta (860 km).
Teixo
Criado por Xosé Pereiro
Hijo del Sr. Spock (Consanguíneo del Maurice viejo de Xulio Santiso) y de la Gravata, hija de Fisterra.
44º Prov. LLoret de Mar 2015 / 256 p. / 55 col.
42º Prov. Gran Fondo 296 palomas / 52 col.
Buxel
Debe estar conectado para enviar un comentario.